MAS suma a siete disidentes y se acerca a los 2/3 en la Asamblea Legislativa

El oficialismo necesita esa cantidad para aprobar la elección de defensor del Pueblo, contralor, fiscal general del Estado y vocales del TSE, entre otros.
El Movimiento Al Socialismo (MAS) sumó a siete disidentes en Diputados y se acerca a los dos tercios en la Asamblea Legislativa. Hace unos días logró la adhesión de tres legisladores, dos de Comunidad Ciudadana (CC) y uno de Creemos.
En la gestión pasada, el partido gobernante logró el respaldo de los diputados de Creemos Sandra Paz, Tito Caero, Omar Ruedas y Runny Callau, a cambio de darles espacios en comisiones y que sean parte de la directiva de la Cámara Baja.
A estos se añadieron los parlamentarios de CC Edwin Rosas y Keyla Ortiz, además del legislador José Luís Durán, de Creemos. Ahora al oficialismo le queda buscar la adhesión de cinco diputados más y tres senadores de cualquiera de las bancadas de oposición.
En el caso de Creemos, los disidentes son de Santa Cruz y pertenecen a la facción de Unión Cívica Solidaridad (UCS) que apoyó al gobernador Luis Fernando Camacho en las elecciones presidenciales de 2020. Rosas pertenece a la agrupación política tarijeña Primero la Gente, del senador Rodrigo Paz, y Ortiz integró Comunidad Ciudadana.
Más allá de la aprobación de los juicios de responsabilidad en contra de la expresidenta Jeanine Añez, el MAS requiere los dos tercios para la elección del defensor de Pueblo, del contralor general del Estado, del fiscal general del Estado y de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), como establecen los artículos 220, 214, 217 y 158, respectivamente.
En la Defensoría y la Contraloría la elección de nuevas autoridades debe cursar en la próxima gestión. El titular de la Fiscalía debe ser cambiado en 2024 y la renovación de vocales del TSE será en 2025.
Dudas en CC
Durante la elección de la directiva de la Cámara de Diputados, cuando fue la posesión de las nuevas autoridades, también le gritaron “tránsfuga” al diputado de CC Wálter Villagra, quien ahora integra la tercera secretaría. El parlamentario fue propuesto por su organización política, pero ganó el puesto con votos del Movimiento Al Socialismo.
El legislador de la misma sigla Alejandro Reyes dijo que su caso se verá en reunión de directiva de Comunidad Ciudadana. Sin embargo señaló que es un estrategia del oficialismo el haber elegido sólo a una personas de las dos que propusieron.
En meses pasados, la senadora de CC Andrea Barrientos, en una sesión, manifestó que su organización política tiene más afinidad con el partido de gobierno que con Creemos. Además, que el ministro de Justicia, Iván Lima, le caía bien.
Este hecho causó revuelo en la oposición y críticas por parte de algunos ciudadanos en redes sociales. Ante esto Barrientos salió a decir que sus palabras fueron descontextualizadas y que nunca apoyaría al partido gobernante.
Falta de estructura y disciplina
Hace unos días analistas políticos como Manfredo Bravo y Marcelos Silva afirmaron que la debilidad de la oposición está en su falta de estructura a escala nacional, la disciplina de sus miembros, tampoco están cohesionados y no tiene un norte político.
Explicaron que estos aspectos son aprovechados por el Movimiento Al Socialismo para dividirlos con la designación de “pequeños cargos”. Recordaron que lo mismo pasó en anteriores gestiones, desde que el MAS ganó el gobierno en 2005.
