Defensor de DDHH: «Hay una persecución política en contra de la doctora Baptista»

Fabián Gómez, oriundo de México, fue veedor en las elecciones generales de 2020 y realiza un seguimiento del caso de la ahora exvocal.
Fabián Gómez, defensor de los derechos humanos, sostuvo que hay una persecución política en contra de Rosario Baptista, vocal renunciante del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Agrega que las denuncias que hace la ahora exautoridad electoral deben esclarecerse.
Gómez participó de veedor electoral en las pasadas elecciones generales, nació en México y se considera “boliviano de corazón”. Como defensor de los derechos humanos realiza un seguimiento al caso de Baptista, desde la primera misiva que emitió siendo aún vocal.
Segunda carta es muy delicado. Hay una frase, menciona que los resultados de la elección 2020 fueron manipulados y en ese sentido ya es una cuestión muy seria”, declaró Gómez, en entrevista con Página Siete Digital.
¿Cómo toma la renuncia de Baptista a la vocalía del TSE?
Yo, primero que nada, soy un defensor de los derechos humanos. Entonces, a primeras luces había una carta previa, en la que ella menciona las condiciones necesarias de un tribunal electoral independiente, democrático, etc. Y entre esas condiciones hay una que para mí es importante que se hagan públicas las sesiones de sala plena de una manera real, que haya una emisión televisiva, por ejemplo, o algún mecanismo en el que se pueda grabar y la gente pueda participar en ese sentido de las sesiones de sala plena.
Busqué y ahora es de mi conocimiento que hay un artículo en la Ley del Órgano Electoral en el que indica que todas las sesiones de sala plena tienen que ser públicas. Sin embargo, di seguimiento a ello y encuentro que hay varias peticiones al Tribunal que libere las actas de sala plena y siempre han sido denegadas.
Entonces, empecé a averiguar más y después llega esta carta y esta segunda carta habla de una situación distinta en la que el tribunal, como ella dice, se encuentra secuestrado. En ese sentido, pues eso me explica lo que estaba hablando en la primera carta.
Ahora, prematuramente estoy tratando de enmarcar punto por punto, todas las cuestiones que ella está planteando desde la primera carta. Creo que es importantísimo no perder la atención de esos puntos y ver la relación que tiene con esta segunda carta para verdaderamente tener una exégesis que sea plena y objetiva.
Lo que dice en la segunda carta es muy delicado. Hay una frase, menciona que los resultados de la elección 2020 fueron manipulados y en ese sentido ya es una cuestión muy seria, porque si efectivamente hay una manipulación de los votos o de la información, como ella dice, que se da a la gente de los resultados electorales, ese tipo de manipulación es un fraude y p
ara que se logre estamos hablando de una situación, de un secuestro de la identidad de un órgano del Estado, eso se llama golpe de Estado.
¿Por qué golpe de Estado?
A lo que me refiero es que, si efectivamente están secuestrados los órganos del Estado, que deberían de ser independientes, bajo el marco de la pacificación una amenaza de guerra civil, cuando viene por parte del Estado, que opera exclusivamente en favor de un partido, en mi lectura eso es un golpe de Estado porque es una amenaza de guerra.
¿Cómo es que toma conocimiento de este caso y profundiza sobre el mismo?
Participé en la elección a través de una misión de observación electoral acreditada por el TSE. Cuando hice ese ejercicio, encontré falencias, las manifesté en mi informe final. Sin embargo, no fueron secundadas por ninguna otra misión de observación, lo cual generó en mi un escepticismo muy grande.
Lo que explica la doctora Rosario sí tiene en mucho sentido a una explicación a una mecánica que puede ser, que me esclarece cómo pudo darse la situación en la que una elección no cumple con todas y cada una y cabalmente de las obligaciones que tiene una elección democrática real, que son que sean elecciones libres, justas e informadas.
La información de una elección es una cuestión crucial, es parte del derecho humano y es una cuestión que no se manifestó y no se ha manifestado aún, al día de hoy en Bolivia, en ninguna emisión electoral.
Entonces, la cuestión es para mí profunda porque veo que la desinformación de una elección democrática mantiene a la gente en una condición en la que no está consciente, no puede reclamar que no existan, por ejemplo, las vías de impugnación y que las vías de impugnación sean transparentes. Eso también es parte del derecho humano y tampoco lo veo presente.
Me parece una incongruencia total con la manifestación del tribunal electoral, en su presidente Salvador Romero, que manifestó que se había cumplido con todo. Yo se lo mostré, lo llevé a su oficina y ni siquiera tuve una respuesta suya al respecto sobre la cuestión de informar una elección.
Ahora bien, yo me entero de esto de la misma manera que todos, la primera carta es pública, la publicó la doctora Rosario. La segunda carta que está publicando ya es su carta de renuncia y me parece que se tiene que exigir al sistema gubernamental una explicación de cada uno de los puntos que ella está poniendo al frente, porque en cada uno de esos puntos hay una vulneración grave a los derechos humanos.
¿Qué acciones va a tomar a favor de Baptista?
Yo no tomo decisiones en favor de ningún individuo ni de la doctora ni de nadie. Yo tomo decisiones en defensa de los derechos humanos. Los derechos humanos de la doctora fueron vulnerados. Sí, efectivamente hay una persecución política en su contra. Yo por lo que puedo ver es una persecución política, porque ella está mostrando que son infundadas las denuncias que hay en su contra por ella buscar preservar la integridad de un padrón electoral, por ejemplo.
Cuando tú reaccionas como movimiento social o como partido político, para que no se llegue al esclarecimiento de un padrón electoral, que es clave para que puedas tener una elección democrática, entonces no estás luchando por que se esclarezca la situación y el precursor de un fraude electoral, sino estás luchando porque se impida y esa situación para mí es incongruente con los principios y valores que yo tengo fundamentados.
Entonces, yo lucho por los derechos humanos. Si los derechos de la doctora fueron vulnerados, sin duda, voy a luchar por esos derechos, pero lo hago igualmente de los que cualquier boliviano, pero también por los de cualquier argentino. No hay diferencia en ese sentido.
Baptista señala que el TSE está secuestrado y que hay un sistema montado ¿Cuáles son las acciones que recomienda se deben tomar?
Sin duda lo que pienso es que debe de esclarecerse esa cuestión. Sin duda, es una cuestión que debe de partir de la ciudadanía el exigir, dentro del marco de la defensoría de los derechos humanos, que es un derecho humano en sí, la exigencia del esclarecimiento de lo que está planteando la doctora, porque de ser cierto lo que está planteando, estamos hablando de que este gobierno está gobernando en un modelo que no es el que corresponde al planteamiento que se está haciendo de lo que es este mismo gobierno.
Además, para que la circunstancia de una elección en la que al parecer hay manipulación de los votos, no solamente no es legítima, sino permite que se verifique lo que no se puede verificar, no se puede validar. Por lo tanto, habría la suficiente base probatoria para exigir a las autoridades una explicación que concilie a la situación de la doctora con la realidad de los derechos humanos y no con la realidad de la necesidad de quienes o los mecanismos por los que se llegó a este problema.
¿Por qué considera que Baptista es víctima de una persecución?
Me parece que es claro porque yo veo que hay una situación, tiene juicios y acciones disciplinarias dentro del tribunal, que ya está mostrando que son ilegales. Entonces, ahí ya hay una incongruencia, ahí ya se muestra sí efectivamente es esto, entonces hay vocales que están tratando de empujarla o a que renuncie o a que cambie su posición política dentro de un órgano independiente, que no debería tener posiciones políticas. Eso es una persecución, porque es una manera de amedrentar o de hostigar a una persona.
¿Cómo defensor de derechos humanos impulsará alguna acción nacional o internacional?
Yo no impulso ninguna movilización ni ningún movimiento. Yo exclusivamente trato de buscar medios para verificar la veracidad de la aplicación de los derechos humanos, generar la certidumbre, garantías y en ese sentido, yo no tengo ningún contacto ni tengo ninguna manera ni voy a tratar de mover esto. Lo que sí voy a hacer es que si encuentro falencias o vulneraciones que afectan los derechos humanos o relativas a los derechos humanos las voy a hacer notar al comité de derechos humanos de las Naciones Unidas.
¿Cómo cree que queda Bolivia ante el mundo con esta carta?
Bolivia queda como el número uno, porque si logran resolver esto con honestidad, honradez, principios, valores verdaderos, no necesidades políticas, entonces van a ser el primer Estado que puede liberarse de una condición en la que un partido se impone al Gobierno y esa solución es algo que se puede replicar en otros Estados en los que se ha manifestado el mismo problema.
